lunes, 13 de abril de 2015

SMES - Conclusión.

Adiós, amigos.

Queremos informarle que su prueba gratuita de SMES ha finalizado. Para seguir disfrutando de los privilegios de SMES, compre la versión original aquí, por favor.

Claro que no. Yo soy Robin Hood, jamás cobraré. 

¡Bueeeeeno! Es exactamente lo que creen. Tras un mes y tanto de prueba he llegado a la conclusión de que mis resúmenes están ayudando a la gente a entender, sí, sin embargo de nada sirve entender algo si uno no se lo aprende. Los hábitos de estudio son los más importantes desde segundo medio hacia adelante, ahora entiendo. ¿Las notas? Bueno, yo he dado menos de lo que esperaba y mi curso igual. No es que sean notas de lo más bajas, pero simplemente no llega a ser lo que yo imaginaba.

Tras darle vueltas y vueltas llegué a la conclusión de que mejor sigo mi plan académico del año pasado. Preocuparme en mí durante el año y ayudar a quienes lo necesiten durante los repasos para las pruebas globales.

Nada se puede hacer, agradezco que me hayan guardado este secreto, pero ahora lo comprobamos.

La pereza no debería ser pecado, sin embargo lo es y nada podemos hacer al respecto.
 
 

                                                                                          Yours sincerely (?),
                                                                                                                     Noni.

miércoles, 8 de abril de 2015

SMES - Público.


Me gustaría recordar que esta página, segundoensegundos, es de estudiantes para estudiantes. Crédito a cada adorado profesor que nos enseña, pero ellos no deberían saber de la existencia de esta página. 

¿Por qué? ¿Cuál es el problema? ¿Solo piensas en ti?

Nah, no es eso. Imagínense si la encuentran y diseñan la prueba para tener detalles que no se encuentran aquí. Eso sería espantoso, creo que tanto para mí como para ustedes, así que agradecería que "me guardaran este secretillo". 

Ah... y resumen de química no habrá. La materia es muy poca. 

                                                                                  -La perezosa Noni. 

domingo, 5 de abril de 2015

Biología - Genética y reproducción celular.

Biología. 

Historia del descubrimiento del ADN.

1.-Gregor Mendel: Padre de la genética. Investigó la herencia de carácteres (en arvejas).
2.-Johan Friedrich: Investigó los núcleos de los glóbulos blancos y encontró moléculas ricas en fosfato. No las consideró proteínas, sino nucleínas (actualmente ácidos nucleicos), portadoras de información hereditaria. 
3.-Frederic Griffith: Descubrió la conjugación (reproducción sexual en bacterias) y creó el término de virulencia (capacidad de producir enfermedad). Usó las bacterias de la neumonía y ratones para su investigación.
4.-Henry Turner: (Síndrome de Turner:) Personas que en el par número veintitrés (último) de cromosomas, solo tienen uno, no un par. 
5.-Erwin Chargaff: Regla de Chargaff: Tiene dos puntos.
a) Todos los tejidos de un individuo tienen la misma cantidad de ADN y en la misma secuencia.
b) El ADN (de cualquier individuo) tiene la misma cantidad de bases nitrogenadas pirimidinas/pirimídicas que de purinas/púricas.

1.-Pirimidinas: Bases nitrogenadas de un solo "aro".
2.-Purinas: Bases nitrogenadas de dos "aros".
6.-Rosalind Franklin: Tras una toma radiográfica del ADN (con difracción de rayos X), pudo asegurar que el ADN:
-Tiene una doble hélice y sus componentes están hacia el centro, enfrentándose entre sí.  
-Es largo, delgado, helicoidal y consiste en sub-unidades (nucleótidos) que se repiten.
Su trabajo fue robado por:
7.- James Watson y Francis Crick: Postularon el modelo tridimensional molecular del ADN.
8.-John Gourdon: Demostró que el núcleo es el que tiene la información genética para crear a un individuo (experimentó con células de rana).
9.-Ian Wilmut: Demostró que el ADN tiene edad y no se puede rejuvenecer (clonó a una oveja).

¿Cómo el ADN se compacta?

Muchas proteínas histona se pegan al ADN, provocando que éste se enrolle a su alrededor una y media vuelta. Eso forma una hebra gruesa que se vuelve a enrollar unas tres veces más.
La histona tiene carga positiva, por eso puede atraer al ADN, que tiene carga negativa.
Cuando una proteína histona está unida al ADN, le decimos nucleosoma.


Estructura del ADN.

Está compuesto por cuatro nucleótidos.

P = Grupo fosfato.
A = Azúcar (desoxirribosa).
B = Base nitrogenada.

El ADN es una doble hélice de dos cadenas anti-paralelas se sentido 3' ---> 5'.

C siempre con G. (Tres puentes de hidrógeno)
A siempre con T. (Dos puentes de hidrógeno)

Puentes de hidrógeno: Cuando el hidrógeno forma un puente entre dos átomos electronegativos. 


¿Por qué 3' ---> 5'?

La desoxirribosa es una pentona (cinco átomos de carbono).



3' : La primera desoxirribosa (son cuatro) no se une a ningún grupo fosfato anterior, por lo que el carbono 3 queda libre.


5' : La última (cuarta) desoxirribosa se ocupa por última vez.

Por eso se dice que es 3' ---> 5'.

¿Cómo el ADN codifica información?

Hay una secuencia específica de bases nitrogenadas que da origen a la variabilidad.

CTG ACT GAG TCA AJSJHAJKSHAJKSHJAHS.

Cada tres bases nitrogenadas se crea un aminoácido. Un ARN mensajero graba la secuencia de bases del ADN y luego sale del núcleo. Después es leída por un ribosoma, que es el que manda a crear los aminoácidos dados.


Ciclo celular. 

Desde la muerte de una célula al dividirse, creando otra, hasta que éstas otras células se dividen. 

Eucariontes: 


Fase G1: La célula duplica su tamaño y sus organelos.
Fase S: Duplicación del ADN y proteínas asociadas.
Fase G2: Los cromosomas se condensan y se crean estructuras que ayudarán a la división.
Mitosis: La célula se divide.

(A veces la célula decide no dividirse, es cuando pasa a la Fase G0, que debería ir después de la Fase G1)

Procariontes: 

Tipos de reproducción.

Eucarionte:
a) Sexual: Por gametos.
b) Asexual: 1.- Mitosis.
                     2.- Yemación: Se produce una yema con ADN que se desprende y del cual crece un nuevo individuo.

                      3.- Esporulación: Se forman muchos trocitos de ADN que luego son cubiertos por membrana y son liberados como esporas. 

Procarionte:
a)Sexual: 1.-Transformación: Cambia su ADN tras atrapar un trozo libre en el ambiente.
                 2.- Conjugación: Se forma un canal entre las células (pilus/pili) y una le pasa un trozo de ADN a otra.
              3.- Transducción: Un virus pasa su ADN a una célula y la hace producir su ADN.

b) Asexual: Fisión binaria. 

Cromosomas.

Tipos: 

1.-Metacéntrico: Centrómero casi al centro.
2.-Submetacéntrico: Lo mismo, pero más pequeño.
3.-Submetacéntrico con satélites: Lo mismo pero con satélites. 
4.-Acocéntrico: Centrómero hacia un lado.
5.-Telocéntrico:

Partes:


Los telómeros protegen al ADN durante la mitosis. 

Locus y alelo.

Locus: Ubicación de un gen específico.
Alelo: Variación entre un gen con su mismo gen del otro cromosoma.

Número haploide, diploide y de cromátidas.

Célula diploide (somátida): Tiene el material genético duplicado tras pasar por fase S. (veintitrés pares de cromosomas, cuarenta y seis cromosomas)
Celula haploide (sexual): Tiene solo una copia del material genético. (Veintitrés cromosomas)
 
Las células sexuales, en vez de tener veintitrés cromosomas, tienen veintitrés cromátidas, entonces, al juntarse las dos células sexuales, se obtienen los veintitrés cromosomas que luego se duplican y pasan a ser cuarenta y seis.

Diploide es el doble de haploide, y equivale también a el número de cromátidas.
Diploide = Número haploide x 2
Cromátidas = Número haploide x 2

Cariotipo.

Fotografía de todos los cromosomas en una célula. Ordena los cromosomas homólogos por tipo y permite reconocer enfermedades.




Términos que podrían ser importantes:
Gen: Trozo de ADN que dicta la información de una proteína.
Cromosoma: ADN condensado solo visible en división.
Célula somátida: Todas las células menos la sexual.
Cromosomas homólogos: Cuando un cromosoma es duplicado. Ese par de cromosomas son homólogos, porque son el mismo tipo de cromosoma.




Me pregunto si a alguien le sirve esto...




viernes, 3 de abril de 2015

SMES.

Me he dado cuenta de que ya no es solo mi adorado segundo B el que está involucrado en mi proyecto, ahora también cuento con "hermanos" del C. Para mí no es molestia, pero me gustaría saber quién les habrá informado sin mi consentimiento.

Después de eso, esta entrada tiene un solo propósito; ¡Bienvenidos, segundo C, a mi humilde morada de uno de los siete pecados capitales, la pereza! Espero que esta página casera les sirva de ayuda para los estudios. Está de sobra decir que, cualquier duda, consúltenme sin problemas. 

[¿Nos comprarían completos el miércoles?] < La única clase de publicidad que pondré. 

                                                                              -Noni, presidenta de segundo medio B.

miércoles, 1 de abril de 2015

Historia - Historia, Poblamiento americano.

Historia.


Historia.

-Palabra griega de múltiples significados (polisémica).
-Pasado e investigación.
-Se ha convertido en una investigación metódica (método historiográfico).

Hay tres dilemas:
1.-Clásico: ¿Puede ser la historia una disciplina objetiva?
2.-Actual: ¿Son las fuentes históricas un reflejo de la realidad?
3.-Filosófico: ¿Es el hombre el creador de la historia o la historia crea a los hombres?

Según Marc Bloch: La historia es una disciplina científica que estudia a los hombres en un tiempo y espacio determinado. 
Según Edwar Carr: La historia es un intento de comprender el pasado.

Historicismo: "Los hombres son frutos de su pasado".

Historiador.
Es requerida: -La explicación.
                      -La interpretación.
                      -La investigación diligente. 
                      -La precisión objetiva.

El historiador debe mirar las fuerzas más amplias de la historia (cambio económico, industrialización, formación y lucha de clases sociales...)

Los hechos se vuelven hechos históricos cuando un historiador los usa como parte de un argumento.

-Criterio espacial: Escenario en donde se desarrolla la historia.
-Criterio temporal: Tiempo de la historia y sus periodizaciones.

Tiempo histórico según Braudel:


1.- Corto: Acontecimientos específicos (Fundación de Santiago).
2.- Medio: Condiciones que caracterizan a un proceso global/tiempo largo (Guerra fría).
3.- Largo: Fenómenos que se mantienen más allá de todos los cambios (Cristianismo).


El poblamiento americano. 

Teorías:
1.- Alóctonas: Desde el exterior (Rivet, Correa, Hardickla).
2.-Autóctonas: Desde América (Florentino Ameghino) [DESCARTADA]

Alóctonas.

a) Alex Hardickla: Hace 10.000 años, periodo post-glacial. Desde Asia (Siberia) hasta América del norte (Alaska) caminando sobre el hielo por el estrecho de Bering.
b) Paul Rivet: Desde Melanesia y Polinesia (islas oceánicas), parando en Isla de Pascua hasta Sudamérica por mar.
c) Mendes Correa: Durante la última gladiación. Desde Australia a la Antártica y desde ahí a Sudamérica por mar.

TODAS POR EL OCÉANO PACÍFICO.

Etapas en la evolución cultural americana. 

 

Áreas nucleares. 

Mesoamérica: Gran parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua. 
-Olmecas.
-Mayas.
-Aztecas.

Área Andina: Por los Andes, entre la cordillera y el océano Pacífico.
-Chavín.
-Mochicas.
-Tiwanaku.
-Nazca.
-Incas.



(No hay presupuesto, otro día lo reemplazo).

Pueblos originarios de Chile.

Aymaras: En Altiplanos del norte (Árica, Tarapacá, Antofagasta). Influenciados por Tiwanaku, conquistados por Incas en 1400 DC. Vivían de la Agricultura y horticultura en terrazas y de la ganadería de LLAMAS.

Atacameños (Más abajito): En el desierto de Atacama (no tenía ni idea). Descendientes de San Padreo. Vivían de la horticultura, ganadería y cerámica. Inhalaban alucinógenos. 

Changos: Vivían en las costas (desde Atacama hasta Coquimbo). Origen chinchorro. Se especializaban en peces. Organizados en familias, bandas nómades independientes entre sí.
   

lunes, 30 de marzo de 2015

Lenguaje - Libro del mes.

Lenguaje.

El socio.

Capítulo I: -Julián Pardo está harto de que cierta persona se excuse de hacer unos cargos mencionando a un falso socio ("...debo consultarlo con mi socio..."). Va caminando cuando encuentra a un montón de gente viendo a un caballo muerto. "Yo ahora descansaré pero tú seguirás trabajando hasta morir" imaginaba Pardo que el caballo sonriente le decía. Dos señoras, una joven de ojos verdes y una morena, con intención de broma le llaman veterinario al verse tan concentrado al animal, algo que enfureció a Julián.

Capítulo II: -Julián Pardo es visitado por Samuel Goldenberg, un hombre de negocios al cual admira. Recuerda un episodio de su niñez (iban juntos al colegio) en el que ambos compran dos copas de helado con el dinero justo pero Goldenber, al terminar el suyo, deja una mosca muerta sobre la copa, de modo que el mozo le trajo otra (le decían el "sapo" Goldenberg). -Fin del flashback.- Goldenberg le ofrece un negocio:

-Julián debe denunciar ciertos terrenos como auríferos.
-Un amigo de Goldenberg se los compra en 10.000 libras. 
-La comunidad entre Goldenberg y Fortunato bastías lo compran a 20.000 libras y constituyen La sociedad aurífera El tesoro.
-Los accionistas querrán comprar los derechos y así se gana la plata.

Julián duda, así que se excusa diciendo que debe consultarlo con su socio, lo cual Goldenberg no cree pero se va. Julián escribe una carta rechazando a Goldenberg y su negocio de parte de su "socio", para que él le crea.

Capítulo III: -Julián va al banco a entregar la carta y de paso se da cuenta de que no ha recibido ninguna carta de ganancia. Se encuentra con Luis Alvear a quien no había visto desde hace seis meses (Luis se metió con la mujer de un banquero). Luis dice que la mujer de Goldenberg, Anita, le habló de Julián tras haberle llamado veterinario. Julián le explica el negocio rechazado y Luis le asegura que fue Anita quien mandó a su esposo a hablar con él. Con un negocio en mente, Luis invita a Julián a celebrar.

Capítulo IV: -Anita piensa en su belleza efímera, su gordo esposo Goldenberg y el amor que muchas mujeres tienen. Goldenberg lee la carta de rechazo enviada por "el socio" y cree que Julián le va a robar la idea, listo para aprovecharse de esto.

Capítulo V: -Julián pasa una noche de copas con Luis y Fortunato Bastías, socio de Goldenberg. Ahí al parecer, le puso un nombre al socio, "Walter R. Davis", un inglés que andaba de viaje en Bolivia. Despertó sin saber cómo llegó a su casa y le dijo a su mujer que se había quedado celebrando con Davis su nueva asociación.

Capítulo VI: -Julián va a una cena llena de gente desconocida en cada de los Goldenberg donde muchos discuten sobre política. Entre ellos está su vecina, que a la vez es esposa de un banquero y la amante de Luis. Anita habla de una adivina que le predijo que ella se enamoraría de un hombre millonario que no existe. Julián habla con ella de poesía y siente que ella le mira hasta que se va a su casa. Se encuentra con que su hijo estaba enfermo y que Leonor, su mujer, se quedó cuidándolo toda la noche. Le acusa de no quererla, que él prefiere divertirse con "Davis". Al final se abrazan. 

Capítulo VII: -Muere un tío de Julián que le hereda quince mil. Pese a tener a tente gente que pagarle, Julián usa diez mil y compra dos mil acciones de "Adiós mi plata" al nombre de Walter Davis, quien una semana después ya estaba ganando seis mil. 

Capítulo VIII: -Leonor tiene unos aros de perla que la madre le Julián le regaló y siempre lo ve como último recurso económico, algo que Julián obviamente no permite. Además, Julián va más seguido a la casa de los Goldenberg. Hablando con Anita ella le dice que para ella lo difícil de una novela sería crear al héroe, algo que no es difícil para Julián (creó a Davis), ambos se proponen crear una novela. Julián a la vez está nervioso de que el valor de las acciones de "Adiós mi plata" bajen, sin embargo compra otras dos mil. 

Capítulo IX: -El hijo de Julián sigue enfermo y Leonor pregunta por el dinero que su tío le heredó. Julián piensa que sin problema podría ir al banco y sacar treinta mil al nombre de Davis (quien ahora estaba en Valparaíso) pero para eso necesita el poder, le dice Gutiérrez. Julián baja a Valparaíso para él mismo darse el poder de Davis. 

Capítulo X: -Julián empieza a escuchar la voz de Davis quien le recuerda que va a falsificar una escritura cuando él solo va a darse poder a sí mismo. Se pone unas gafas de sol para no ser reconocido y logra darse el poder sin problemas. Al salir del notario rompe las gafas, como acabando con Davis. Vuelve a Santiago, saca los treinta mil y además liquida todas sus acciones de "Adiós mi plata". 

Capítulo XI: -Fortunato Bastías visita a Julián en su oficina, además Anita lo llama preguntando por su ausencia, invitándolo a comer y recordándole la novela. Bastías le cuenta su problema. Goldenberg había rebajado su cuota en el negocio dándole a cambio una extensión de su terreno (algo que solo le convenía a Goldenberg). Él le pide el consejo de Davis a lo cual Julián accede tras tanto insistir, molesto porque la opinión de Davis vale más que la suya. 

Capítulo XII: -Julián va a casa de Goldenberg y termina consolando a Anita de su llanto. Goldenberg llega junto a los invitados con la noticia de que las acciones de "Adiós mi plata" habían bajado. Julián se preguntaba si las acciones que él tenía fueron vendidas a tiempo. La charla es de política y Anita cada vez se ve más coqueta con Julián. Al día siguiente va al banco y le pregunta a Gutiérrez si había vendido todas y le dice que fueron quince mil. Las otras cinco mil solo las compraba Uriostes, corredor de Goldenberg y venderlas podría dejar al descubierto que el comprador era Davis (algo vital en los negocios). Willy López detiene a Julián y dice que su tío conoció a Davis en tiempos pasados. Le acompaña hasta una cabina telefónica donde Julián marca un número cualquiera, el 3420, el cual Willy busca más tarde, era un liceo de niñas.

Capítulo XIII: -Julián sigue con el juego del socio. Bastías lo visitó, Goldenberg le había dejado cinco mil acciones de Adiós mi plata que no le convenían, así que le pidió a Julián que le preguntara a Davis si podía comprárselas quien conmovido aceptó. Como agradecimiento, Bastías le manda un caballo a Julián para Davis. Decide comprarse una oficina grande para Davis, donde la gente deje el correo. Además, se compra una casa más grande para su familia.

Capítulo XIV: -Julián está enamorado de Anita y viceversa y la había invitado para esa noche en su vieja casa, pero ella se estaba demorando. Al llegar le dice que Willy López le estuvo siguiendo pero tenía una idea. Convierte la casa por fuera en un salón de belleza de Madame Duprés, para que nadie sospechara nada cuando se visitaran. Julián se pregunta si esa Madame Duprés sería la mujer de Davis. 

Capítulo XV: -Leonor y el hijo de Julián están más felices con la nueva casa. Davis solía enviar regalos a Leonor como disculpas cuando Julián se quedaba hasta tarde con él (cuando en realidad salía con Luis). Últimamente don Ramiro va con Graciela (amante de Luis) a ofrecerle tratos a Davis a la casa de Julián. Graciela, al enterarse de que Davis suele salir a beber, se le escapa un "¡Con razón Anita...!" ¿Estaría Anita interesada en Davis?

Capítulo XVI: -Goldenberg anda ofreciéndole acciones a Davis mediante Julián. Además, cada vez hay más gente que inventa mentiras de Davis, diciendo que le conocían de tal o tal parte.

Capítulo XVII: -El correo de Davis se llenaba y Julián tenía que ir a la noche, secretamente, a responderlo. Podía hasta ver a Davis en su reflejo. Más que un socio se sentía un secretario del tal Davis. 

Capítulo XVIII: -Una mujer de acento francés va a la oficina de Julián, demandando hablar con Davis quien la embarazó y abandonó. Julián, confundido, le da un cheque y le pregunta a Alvear si él tenía algo que ver. Él le dice que no, y no entendía por qué no le creía a la mujer. Se emborracha y se queda con la idea de que esa mujer era Madame Duprés con la que Davis se había metido. Va a su vieja casa y quita todos los carteles del salón de moda y los rompe como venganza. 

Capítulo XIX: -Capítulo complicado. Es el día de la "rueda" en la bolsa y Julián compra todas las acciones que puede, sin vender ninguna. Al parecer esto deja en la quiebra Goldenberg. Julián piensa en Anita y se siente culpable. 

Capítulo XX: -Leonor quiere comprarse un anillo de esmeraldas e idea un plan con Graciela. Vende los aros de plata regalados por su suegra y lo compra, además manda a hacer unos iguales pero falsos. Ya podría decir que Davis le regaló ese anillo por su cumpleaños.

Capítulo XXI: -Goldenberg le cuenta a Anita que quedó en la quiebra pues vendió cincuenta mil acciones más de las que tenía. Le pide a ella que convenza a Julián de presentarle a Davis para hablar con él y que éste le venda acciones. Anita acepta, emocionada por conocer a Davis. 

Capítulo XXII: -A Julián la risa de la estatua de Buda que tenía en su casa le parecía cínica, de lo que Anita se ríe. Es cuando ella le pide conocer a Davis y Julián impactado rechaza, ella se va tranquila pero él confiesa que David no existe, que la especulación que dejó a Goldenberg en la quiebra fue idea suya. Ella no le creyó lo de Davis pero al saber lo de la especulación se va enojada. Sueña con Anita abrazada a Davis. Cuando se acerca a estrangularlo, termina estrangulando a Anita. Despierta con Luis frente a él que estaba enterado. Para no perder a Anita, Julián le vende acciones a Goldenberg al nombre de Davis, algo que no le convenía pero que estaba dispuesto a hacer.

Capítulo XXIII: -Muchos creen que Julián se aprovecha de Davis. Willy López afirma haberlo oído del propio Davis. Julián quiere acabar con Davis de una vez, publicando una columna en el diario en el que él anuncia que deja de trabajar con él, pues no se le dio el crédito merecido tras haber realizado todas sus operaciones desde hace dos años (la creación de Davis). Luego escribe otra columna al nombre de Davis en donde él, enojado, le insulta, pero no niega nada de los hechos. ¡Ahora todos sabría que él era el hombre de negocios!

Capítulo XXIV: -Julián se sentía liberado, pero en el bar el coronel Carranza y Juan Anguita consideraban que Davis había humillado públicamente a Julián y se ofrecen respaldarlo en un duelo. Julián idea otro plan. Escribe una carta al nombre de Davis en donde advertía que si alguien venía con él, lo mataría. Le pasa la carta a Leonor para que ella se la entregue a los dos hombres y él se va al encuentro, el duelo (cerca de los Andes). Envía una carta diciendo que todo estaba bien, que Davis terminó un poco herido y que se lo llevaron a Mendoza, pero el coronel no va a dejar eso así.

Capítulo XXV: -Carranza le envía una carta a Julián diciendo que va para allá con carabineros para atrapar a Davis. Julián pide un caballo, un guía y un revólver para atravesar el bosque sin ser visto. Dejó que el guía se fuera a medio camino y continuó. Se cae del caballo por un escándalo éste y cree ver a Davis frente a él. "Dispare si se atreve, míster Pardo" y Julián dispara. Vuelve a subirse al caballo y atraviesa el bosque feliz, pensando en que Davis había muerto.

Capítulo XXVI: -Las noticias del duelo entre Davis y Julián se hicieron públicas pero ningún diario especificaba el por qué ni en qué terminó. Anita leyó un diario que publicó una foto falsa de Davis y se puso a llorar. Recordó las predicciones de la adivina ("te enamorarás de un extranjero millonario que no existe") como nunca le vio en persona y ahora lo creía muerto, a eso asimiló el "no existe". Hasta en la casa de Julián se preocupaban por Davis, Leonor le preguntaba asustada a Julián si él lo había matado, pero dijo que solo le había hecho una herida en el brazo. Al final Davis no había muerto.

Capítulo XXVII: -La pobreza empieza a quitarle todo a Julián, hasta el punto de tener que volver a su vieja casa. Ahora escuchaba más seguido la risa de Davis. Cuando creía haberlo perdido todo pensó en su mujer y su hijo, pero hasta su mujer le insistía en el tema; "Debiste seguir trabajando con él, era bueno...".

Capítulo XVIII: -El hijo de Julián estaba cada día más enfermo. El pequeño pudo distinguir la sombra de Davis que quería estrangularle, por lo que Leonor acude corriendo. La sombra era de Julián. Él corre a buscar un médico y se mete en un lío que lo lleva a la comisaría. Cuando sale, al amanecer, encuentra a Leonor en el suelo. "El niño ha muerto y tú eres el culpable". Julián abrazó al pequeño como despedida.

Capítulo XIX: -Julián ahora escucha la voz de Davis burlándose de él todo el día. En una caminata se encuentra a Fortunato Bastías que le pregunta por Davis, también lo consideraba un hombre malo. Escuchó por rumores que Davis se había metido con Anita y que iba frecuentemente a la casa de Julián, a lo que él afirma que Davis nunca visitó su casa. ¿Acaso Davis se encontraba con Leonor? Julián le deja una carta a su mujer diciendo que estará el día fuera, cuando en realidad se escondió frente a la casa para ver si Davis entraba. Podía escuchar su risa claramente pero nadie entró. 

Capítulo XXX: -A Julián ya nadie lo saludaba. Ni Guitérrez, ni Goldenberg, ni Anita. Solo Luis seguía teniéndole cariño. Julián llega a la casa tras haber bebido con Luis y Leonor le muestra unos billetes, había vendido todas sus joyas salvo la imitación de los aros de su suegra y el anillo de esmeraldas. Cuando Julián preguntá de dónde lo sacó y ella responde que Davis se lo regaló por su cumpleaños, exclama enfurecido.

Capítulo XXXI: -Echó a Leonor de la casa, quien se fue sin quejas, algo de lo que él de verdad se arrepentía. Sacó su revólver y lo dejó sobre la mesa, entonces escuchó a alguien golpear la puerta. Era Davis, quien entró sin problemas. Julián, harto ya, le decía que solo era una mentira inventada por el mismo, pero Davis respondía que las mentiras son imposibles de asesinar. Julián dispara una bala al pecho de Davis, pero solo lo atraviesa. Decidido a vengarse, Julián escribe una carta al nombre de Davis donde éste lo amenaza y la guarda en su cajón. Tras esto se dispara en la cabeza. El examen médico legal indicó que se trataba de un asesinato, no de un suicidio.

Desde entonces la policía busca a Davis...


lunes, 23 de marzo de 2015

Lenguaje - Géneros literarios.

Lenguaje.

Géneros literarios.


Hay tres:

1) Narrativo: Da a conocer algo. Función del lenguaje: Comunicativa / Enunciativa. 
2) Lírico: Se expresan sentimientos o un mundo interior. Función: Expresiva.
3) Dramático: Está dialogado y destinado a representación. Función: Apelativa / Conativa.

1.- Género narrativo (Función enunciativa).


(Novela, cuento, mito, leyenda, fábula, etc.)

Autor: Persona real, creador del texto.
Narrador: Ser ficticio creado por el autor que relata los acontecimientos. Puede ser;
a) Heterodiegético (fuera de la historia):-Omnisciente (conocimiento total). Tercera persona.
                                                                -Parcial (conocimiento relativo). Tercera persona.

b) Homodiegético (dentro de la historia):-Protagonista (conocimiento relativo). First person. 
                                                                -Testigo (conocimiento relativo) Primera y tercera.

Disposición de los acontecimientos.

1) Lineal: Lógico y cronológico, desde lo que pasó primero hasta lo último que ocurrió. Se le dice fábula (no hay relación con los cuentitos de animales). Es "ab-ovo".

2) Artística / Estilísticamente: Se le dice sujet. No parte desde el inicio, tiene el orden que el autor quiera darle, lo cual podría ser "in media res" (parte desde la mitad) o "in extrema res" (parte desde el final).

Modo narrativo.

1) Estilo directo: Lleno de diálogos.
-Oh, ¡Juan!- Exclamó Pedro. 
-¡Pedro, tanto tiempo!- 
-¿Cómo has estado, Juan?- 
-Bien, bien. ¿Tú?-

2) Estilo indirecto: El narrador dice todo (o gran parte).
Pedro gritó el nombre de Juan al verle, quien le respondió sorprendido. Pedro le preguntó cómo había estado, a lo que Juan respondió que bien, antes de preguntarle de vuelta.

3) Estilo indirecto libre: Estilo monologal, suele ser en tercera persona (narrador omnisciente). 
Cuando Pedro vio a Juan no pudo evitar recordar su infancia. ¿Será que el amigo con quien compartió desde los cinco años también pensaba igual? Le saludó, esperando ser reconocido por su amigo. 


Personajes.

1) Protagonista: Personaje principal.
2) Secundarios: Rodean al principal.
3) Terciarios: Rodean al principal, pero aparecen menos que los secundarios.
4) Episódicos / Incidentales: Aparecen solo una vez y su aporte a la trama es casi nulo.

A estos personajes se les puede describir de dos maneras.

1.- Descripción física (prosopográfica): El orden:
Nombre, edad. - Contextura. - Color de piel. - Pelo. - Rostro.

2.- Descripción psicológica (etopéyica): Debido a que esto es más subjetivo, cada vez que se nombra un aspecto, éste debe ser justificado. 
Cristóbal Colón era un hombre tenaz, nunca abandonó su sueño de viajar por occidente. 

Las dos descripciones (física + psicológica) forman algo llamado retrato.



2.- Género lírico (Función expresiva).

Actitudes líricas:

1) Enunciativa: Tercera persona.
2) Apostrófica: Segunda persona.
3) Carmínica: Primera persona. 

Hay cosas como el hablante lírico, motivo lírico, temple de ánimo, objeto lírico y demás que no veré porque no creo que sea necesario. 

Soneto: Composición poética de dos cuartetos (estrofa de cuatro versos) y dos tercetos (estrofa de tres versos).

[Después subiré las miles de figuras retóricas que Bronko nos pasó]


3.- Género dramático (Función apelativa).


Está dialogado y destinado a representación. 

Protagonista: Fuerza principal.
Antagonista: Fuerza que se opone a la del protagonista.

Orígenes: Surge en la antigua Grecia en honor al dios Baco (Dionisios) del vino.

Hay cinco significados de "Teatro":

1.- Fingimiento.
2.- Lugar donde ocurren las obras.
3.- Profesión del actor.
4.- Conjunto de obras de una época / autor determinado. 
5.- Lugar donde han ocurrido hechos memorables. 

Tipos de conflicto.

1.- Tragedia: Hombre vs destino cruel, siempre ganará el destino cruel. Ocurre catarsis (el público siente el dolor del personaje).

2.- Comedia: Hombre vs medio ambiente. El público ríe.

3.- Drama: Hombre vs hombre. Podría ganar cualquiera. 

Estos tres tipos de conflicto forman obras mayores (de tres o más actos), así como hay obras menores (solo duran un acto) como la loa, entremés, jácaras, etc. Las obras menores se representaba entre las obras mayores y buscaban relajar al público de la tensión para luego continuar la obra mayor.

Estructura interna: 
1.- Acto:  División mayor, marcado por la subida y/o bajada de telón.
2.- Cuadro: Marcado por el cambio de escenografía
3.- Escena: División menor. Marcada por la entrada y salida de personajes. 

Estructura externa: 
1.- Introducción: Presentación de los personajes, el conflicto.
2.- Desarrollo del conflicto: Lucha entre las fuerzas antagonistas y protagonistas. Ocurre el clímax (momento de mayor tensión).
3.- Desenlace del conflicto: Resolución del conflicto. 
Acción dramática: Secuencia de acciones que permite la interacción entre los personajes y asegura el desarrollo y solución del conflicto. 


Elementos del lenguaje dramático. 

1. Diálogo: Forma discursiva de la obra dramática que permite su desarrollo total.
2. Monólogo: Parlamento externo, de una sola persona, dirigido al público, esperando una respuesta de él.
Soliloquio: Un monólogo pero que va dirigido a uno mismo.
3. Aparte: El personaje se dirige al público para hacerlo cómplice de algo que el resto de los personajes no sabe.
4. Acotaciones: Información que da el dramaturgo para dirigir a los actores. 
5. Relación: Información entregada por un personaje al público sobre hechos que ocurren en ese momento en otro lugar. 



Términos importantes:

Obra dramática: Escrita.
Obra teatral: Representada. 
Virtualidad teatral: Capacidad de volver una obra dramática en una obra teatral. 
Función apelativa: Se espera que el receptor reaccione.