Lenguaje.
Géneros literarios.
Hay tres:
1) Narrativo: Da a conocer algo. Función del lenguaje: Comunicativa / Enunciativa.
2) Lírico: Se expresan sentimientos o un mundo interior. Función: Expresiva.
3) Dramático: Está dialogado y destinado a representación. Función: Apelativa / Conativa.
1.- Género narrativo (Función enunciativa).
(Novela, cuento, mito, leyenda, fábula, etc.)
Autor: Persona real, creador del texto.
Narrador: Ser ficticio creado por el autor que relata los acontecimientos. Puede ser;
a) Heterodiegético (fuera de la historia):-Omnisciente (conocimiento total). Tercera persona.
-Parcial (conocimiento relativo). Tercera persona.
b) Homodiegético (dentro de la historia):-Protagonista (conocimiento relativo). First person.
-Testigo (conocimiento relativo) Primera y tercera.
Disposición de los acontecimientos.
1) Lineal: Lógico y cronológico, desde lo que pasó primero hasta lo último que ocurrió. Se le dice fábula (no hay relación con los cuentitos de animales). Es "ab-ovo".
2) Artística / Estilísticamente: Se le dice sujet. No parte desde el inicio, tiene el orden que el autor quiera darle, lo cual podría ser "in media res" (parte desde la mitad) o "in extrema res" (parte desde el final).
Modo narrativo.
1) Estilo directo: Lleno de diálogos.
-Oh, ¡Juan!- Exclamó Pedro.
-¡Pedro, tanto tiempo!-
-¿Cómo has estado, Juan?-
-Bien, bien. ¿Tú?-
2) Estilo indirecto: El narrador dice todo (o gran parte).
Pedro gritó el nombre de Juan al verle, quien le respondió sorprendido. Pedro le preguntó cómo había estado, a lo que Juan respondió que bien, antes de preguntarle de vuelta.
3) Estilo indirecto libre: Estilo monologal, suele ser en tercera persona (narrador omnisciente).
Cuando Pedro vio a Juan no pudo evitar recordar su infancia. ¿Será que el amigo con quien compartió desde los cinco años también pensaba igual? Le saludó, esperando ser reconocido por su amigo.
Personajes.
1) Protagonista: Personaje principal.
2) Secundarios: Rodean al principal.
3) Terciarios: Rodean al principal, pero aparecen menos que los secundarios.
4) Episódicos / Incidentales: Aparecen solo una vez y su aporte a la trama es casi nulo.
A estos personajes se les puede describir de dos maneras.
1.- Descripción física (prosopográfica): El orden:
Nombre, edad. - Contextura. - Color de piel. - Pelo. - Rostro.
2.- Descripción psicológica (etopéyica): Debido a que esto es más subjetivo, cada vez que se nombra un aspecto, éste debe ser justificado.
Cristóbal Colón era un hombre tenaz, nunca abandonó su sueño de viajar por occidente.
Las dos descripciones (física + psicológica) forman algo llamado retrato.
Disposición de los acontecimientos.
1) Lineal: Lógico y cronológico, desde lo que pasó primero hasta lo último que ocurrió. Se le dice fábula (no hay relación con los cuentitos de animales). Es "ab-ovo".
2) Artística / Estilísticamente: Se le dice sujet. No parte desde el inicio, tiene el orden que el autor quiera darle, lo cual podría ser "in media res" (parte desde la mitad) o "in extrema res" (parte desde el final).
Modo narrativo.
1) Estilo directo: Lleno de diálogos.
-Oh, ¡Juan!- Exclamó Pedro.
-¡Pedro, tanto tiempo!-
-¿Cómo has estado, Juan?-
-Bien, bien. ¿Tú?-
2) Estilo indirecto: El narrador dice todo (o gran parte).
Pedro gritó el nombre de Juan al verle, quien le respondió sorprendido. Pedro le preguntó cómo había estado, a lo que Juan respondió que bien, antes de preguntarle de vuelta.
3) Estilo indirecto libre: Estilo monologal, suele ser en tercera persona (narrador omnisciente).
Cuando Pedro vio a Juan no pudo evitar recordar su infancia. ¿Será que el amigo con quien compartió desde los cinco años también pensaba igual? Le saludó, esperando ser reconocido por su amigo.
Personajes.
1) Protagonista: Personaje principal.
2) Secundarios: Rodean al principal.
3) Terciarios: Rodean al principal, pero aparecen menos que los secundarios.
4) Episódicos / Incidentales: Aparecen solo una vez y su aporte a la trama es casi nulo.
A estos personajes se les puede describir de dos maneras.
1.- Descripción física (prosopográfica): El orden:
Nombre, edad. - Contextura. - Color de piel. - Pelo. - Rostro.
2.- Descripción psicológica (etopéyica): Debido a que esto es más subjetivo, cada vez que se nombra un aspecto, éste debe ser justificado.
Cristóbal Colón era un hombre tenaz, nunca abandonó su sueño de viajar por occidente.
Las dos descripciones (física + psicológica) forman algo llamado retrato.
2.- Género lírico (Función expresiva).
Actitudes líricas:
1) Enunciativa: Tercera persona.
2) Apostrófica: Segunda persona.
3) Carmínica: Primera persona.
Hay cosas como el hablante lírico, motivo lírico, temple de ánimo, objeto lírico y demás que no veré porque no creo que sea necesario.
Soneto: Composición poética de dos cuartetos (estrofa de cuatro versos) y dos tercetos (estrofa de tres versos).
[Después subiré las miles de figuras retóricas que Bronko nos pasó]
Hay cosas como el hablante lírico, motivo lírico, temple de ánimo, objeto lírico y demás que no veré porque no creo que sea necesario.
Soneto: Composición poética de dos cuartetos (estrofa de cuatro versos) y dos tercetos (estrofa de tres versos).
[Después subiré las miles de figuras retóricas que Bronko nos pasó]
3.- Género dramático (Función apelativa).
Está dialogado y destinado a representación.
Protagonista: Fuerza principal.
Antagonista: Fuerza que se opone a la del protagonista.
Orígenes: Surge en la antigua Grecia en honor al dios Baco (Dionisios) del vino.
Hay cinco significados de "Teatro":
1.- Fingimiento.
2.- Lugar donde ocurren las obras.
3.- Profesión del actor.
4.- Conjunto de obras de una época / autor determinado.
5.- Lugar donde han ocurrido hechos memorables.
Tipos de conflicto.
1.- Tragedia: Hombre vs destino cruel, siempre ganará el destino cruel. Ocurre catarsis (el público siente el dolor del personaje).
2.- Comedia: Hombre vs medio ambiente. El público ríe.
3.- Drama: Hombre vs hombre. Podría ganar cualquiera.
Estos tres tipos de conflicto forman obras mayores (de tres o más actos), así como hay obras menores (solo duran un acto) como la loa, entremés, jácaras, etc. Las obras menores se representaba entre las obras mayores y buscaban relajar al público de la tensión para luego continuar la obra mayor.
Estructura interna:
1.- Acto: División mayor, marcado por la subida y/o bajada de telón.
2.- Cuadro: Marcado por el cambio de escenografía
3.- Escena: División menor. Marcada por la entrada y salida de personajes.
Estructura externa:
1.- Introducción: Presentación de los personajes, el conflicto.
2.- Desarrollo del conflicto: Lucha entre las fuerzas antagonistas y protagonistas. Ocurre el clímax (momento de mayor tensión).
3.- Desenlace del conflicto: Resolución del conflicto.
Acción dramática: Secuencia de acciones que permite la interacción entre los personajes y asegura el desarrollo y solución del conflicto.
Elementos del lenguaje dramático.
1. Diálogo: Forma discursiva de la obra dramática que permite su desarrollo total.
2. Monólogo: Parlamento externo, de una sola persona, dirigido al público, esperando una respuesta de él.
Soliloquio: Un monólogo pero que va dirigido a uno mismo.
3. Aparte: El personaje se dirige al público para hacerlo cómplice de algo que el resto de los personajes no sabe.
4. Acotaciones: Información que da el dramaturgo para dirigir a los actores.
5. Relación: Información entregada por un personaje al público sobre hechos que ocurren en ese momento en otro lugar.
Términos importantes:
Obra dramática: Escrita.
Obra teatral: Representada.
Virtualidad teatral: Capacidad de volver una obra dramática en una obra teatral.
Función apelativa: Se espera que el receptor reaccione.
No hay comentarios:
Publicar un comentario